miércoles, 21 de octubre de 2015

Propiedades medicinales y anti-cancerígenas del plátano o banana

Buenos para curar todo, desde cólicos premenstruales hasta úlceras y nervios alterados. Si quieres levantar tus niveles energéticos no hay nada mejor que comerte un plátano.

Combinados con su fibra, los tres azúcares naturales que contiene (sucrosa, fructosa y glucosa) son una inyección instantánea y sostenida de energía. 
Depresión: los plátanos contienen triptofán, un tipo de proteína que nuestro organismo convierte a serotonina, la cual se sabe que nos relaja, mejora nuestro carácter y en general, nos hace sentirnos más felices. 

Anemia: Su alto contenido de hierro hace que los plátanos estimulen la producción de hemoglobina en la sangre, contribuyendo sensiblemente a sanar los casos de anemia. 

Presión arterial: Esta fruta tropical es única por su altísimo contenido de potasio contrastando con su bajo contenido de sal, siendo perfecta paracombatir la presión arterial. Esta fruta tiene la capacidad de reducir el riesgo de infartos y alta presión. 

Infartos: ¡comer plátanos como parte de tu dieta normal puede reducir tu riesgo de muerte por infarto hasta en un 40% 

Los investigadores han comprobado que el alto contenido de potasio de esta fruta puede ayudar a los alumnos en sus estudios, haciendo que estén más alertas.

Estreñimiento: Por su alto contenido de fibra, incluir plátanos en la dieta diaria ayuda a restaurar la acción normal de los intestinos, ayudando a superar el problema sin necesidad de acudir a laxativos. 

Acidez estomacal: Los plátanos tienen un efecto naturalmente antiácido en el organismo. 

Vómitos en la mañana: Cómete un plátano entre comidas para mantener alto tu nivel de azúcar en la sangre y evitar las náuseas por la mañana. 

Picaduras de insectos: frotar la zona afectada con la parte interior de una cáscara de plátano, reduce la hinchazón y la irritación. 

Úlceras: Por Su textura suave y lubricante, el plátano se usa en la dieta como alimento indicado para los desórdenes intestinales. Es la única fruta cruda que se puede comer sin problemas en casos de úlcera crónicos.
También neutraliza el exceso de acidez y reduce la irritación al cubrir con una capa las paredes del estómago. 

Control de la temperatura del cuerpo: Muchas otras culturas ven los plátanos como una fruta refrescante que puede bajar la temperatura física y emocional de las madres embarazadas. En Tailandia, por ejemplo, las mujeres embarazadas comen plátanos para asegurar que su bebé tenga buena temperatura (templada) al nacer. 

Tabaquismo: Los plátanos también pueden ayudar a la gente que quiere dejar de fumar. Su alto contenido de vitaminas B6 y B12, potasio y magnesioayuda a que el organismo se recupere de los efectos de quitarle la nicotina. 

Verrugas: La gente que sólo usa medicina alternativa jura que si quieres eliminar una verruga, tomes un pedazo de cáscara de plátano y lo coloques sobre ésta con la parte amarilla hacia afuera. Debes mantener la cáscara en su lugar con una cataplasma o cinta de cirujano. 

Síndrome Pre-Menstrual: La vitamina B6 que contiene regula los niveles de glucosa en la sangre, mejorando sensiblemente tu estado anímico.

Fuente:
Masoterapia "SHAYK"
www.lavidalucida.com

lunes, 7 de septiembre de 2015

Terapias integrales para las infecciones vaginales

Es muy común que las mujeres suframos de infecciones vaginales. La fisonomía vaginal hace que sea un área del cuerpo muy delicada y además ahí se pueden guardar muchas bacterias, virus y hongos que, si se desequilibran, hacen que las infecciones se desarrollen con facilidad. ¿Cuáles son las infecciones más comunes y cómo las podemos tratar? Sigue leyendo para saber más… 
La vagina es una de las zonas del cuerpo de la mujer con mayor cantidad de microorganismos. Todos ellos coexisten en un equilibrio normal y este ecosistema es necesario para la salud de la mujer y, en su momento, incluso para la salud de los bebés. Al parir por la vagina, el sistema inmunológico de los bebés se activa, su cuerpo se coloniza de las bacterias de la madre y comienza un proceso de adaptación y defensa necesarios para la salud del bebé fuera del útero (de la matriz).

Este equilibrio puede ser fácilmente alterado y es entonces cuando se generan condiciones anormales en la vagina y por lo tanto, posibles enfermedades. Algunas de ellas también se pueden adquirir de las relaciones íntimas, me refiero a las infecciones o enfermedades de transmisión sexual. Algunas de las infecciones vaginales incluyen: candidiasis o moniliasis, vaginosis bacteriana, tricomoniasis, virus del papiloma humano (VPH), herpes, clamidia, gonorrea, y sífilis.

Algunas pueden ser causadas por contacto sexual como mencioné, otras por usar ropa muy ajustada, abusar del azúcar y las harinas procesadas en la dieta, de las duchas vaginales o por el uso de antibióticos (que cambian la flora vaginal), por falta de higiene o por el uso de telas sintéticas en la zona genital.

En esta columna discutiremos las infecciones vaginales causadas:
  • Por los hongos: Candida Albicans (candidiasis)
  • Por las bacterias: Gardnerella vaginalis (vaginosis bacteriana)
  • Por los parásitos: Trichomonas vaginalis (tricomoniasis)
Los síntomas que causan las infecciones vaginales suelen ser flujo o secreciones de varios colores y olores (entre más oscuro sea el color y los olores sean más intensos, puede tratarse de algo más serio). Suelen venir acompañadas de cambios de color, enrojecimiento, ardor o dolor, resequedad, molestias al orinar y al tener relaciones sexuales (incluso puede haber sangrado).

Es muy importante que si tienes alguno de estos síntomas hagas una cita con tu ginecólogo para que te revise, te haga un estudio para determinar qué tienes (como un cultivo vaginal, por ejemplo) y te de el tratamiento que necesites.

Es importante que no tengas relaciones sexuales mientras tengas la infección vaginal, que seas muy cuidadosa con tu higiene íntima, pero que evites las duchas vaginales porque además de alterar aún más tu flora vaginal, estas podrían hacer que la infección se propague a otras zonas de tus genitales o, sea, que incluso lleguen hasta la pelvis y que causen problemas más graves como la enfermedad inflamatoria pélvica.

Por cierto, la vaginitis se refiere a la inflamación de la vagina. Puede ser causada por bacterias, hongos, parásitos o virus, así como por irritaciones generadas por químicos, telas, contacto sexual, hormonas, antibióticos, anticonceptivos, duchas vaginales y enfermedades de transmisión sexual (ETS). 
Candidiasis 

Esta infección se genera por un sobre crecimiento de hongos en la vagina  (Candida Albicans) Los síntomas típicamente son: ardor, irritación, comezón, enrojecimiento y puede haber inflamación de la vulva con dolor. y el flujo vaginal es blanco, inodoro y se ve como requesón (cottage cheese). Es de las infecciones vaginales más comunes y por lo tanto de las más fáciles de curar. De hecho, para tratarla, hay muchos medicamentos que no requieren receta médica (pomadas y óvulos contra el hongo). La padecen alrededor del 75% de mujeres alguna vez en su vida.

No hay problema en usar alguno de estos productos que se venden sin receta aplicarte si estás plenamente segura que se trata una infección vaginal por hongos o candidiasis ligera. Pero, no debes auto-medicarte: si estás embarazada, si tienes diabetes, si estas teniendo estas molestias frecuentemente (4 veces al año o más), tienes problemas inmunológicos (o sea, si tu sistema de defensa está débil), ya sea porque tienes VIH o por alguna medicina que tomes por algún otro problema médico, o si no estás segura si lo que tienes es una infección vaginal por hongos. En todos estos casos debes visitar al médico.

Para tratar las infecciones por cándida generalmente se usan medicamentos como: isoconazol, clotrimazol, miconazol, terconazol o fluconazol. Vigila muy bien tus síntomas y checa que en verdad vayan mejorando una vez que usas los medicamentos. Algunos de ellos se toman y otros se aplican exteriormente o se introducen en la vagina. Si no se quitan tus síntomas, consulta a tu médico pues podría tratarse de otra cosa.

Contamos con algunos estudios acerca de terapias alternativas para el tratamiento de la infección vaginal por hongos. Entre ellos están el ácido bórico en supositorio que parece que podría ayudar en algunos casos, pero que puede irritar la piel y que es toxico si se ingiere. Desgraciadamente, no se tienen estudios bien diseñados.

Otro que se utiliza frecuentemente es el yogurt natural (sin azúcar) ya sea dentro de la vagina o ingerido. El que contiene lactobacillus vivos (que también se pueden consumir en cápsulas). Algunas mujeres dicen que comer una taza de este tipo de yogurt diario por 6 meses puede reducir la incidencia de infecciones vaginales por cándida siempre y cuando que realmente contenga lactobacilos acidofilus vivos.

Varias mujeres han reportado buenos resultados usando este tipo de yogurt, sin embargo, aún no se han realizado estudios con un grupo de mujeres de control que corroboren este hallazgo. Algunos estudios han mostrado que es efectivo para reducir los cultivos de cándida y que ayudan a disminuir los síntomas, pero otros no han podido confirmar ni obtener los mismos resultados. Así que su eficacia incierta y los expertos no lo recomiendan hasta que se verifique científicamente.

Otros remedios que algunas mujeres utilizan a pesar de la falta de evidencia científicas de su eficacia incluyen, por ejemplo: cremas o baños de asiento con tea tree (árbol del té) una especie originaria de Australia los aborígenes utilizan como un antibiótico natural desde tiempos ancestrales. Lo usan externamente para la infección por hongos como la candidiasis. Sin embargo, no hay estudios a gran escala, ni probados, que avalen su eficacia. Se necesita más investigación al respecto.
También han usado al ajo, supuestamente para tratar a los hongos y para fortalecer el sistema inmunológico. Su eficacia en el uso tópico (y en este caso, interno, dentro de la vagina) no se ha comprobado científicamente. Además el ajo podría interactuar con algunos medicamentos e incluso causar reacciones alérgicas. Es importante que consultes a tu médico antes de usarlo.

En cuanto a la prevención: evita las duchas; evita usar ropa apretada en esa área; procura usar ropa de algodón y evita las telas sintéticas para evitar la humedad; quítate el traje de baño y la ropa de ejercicio tan pronto como puedas: no uses toallas femeninas, tampones o jabones perfumados; evita los baños de tina muy caliente; procura controlar tu diabetes.

Vaginosis bacteriana 

La vaginosis bacteriana es la causa más común de vaginitis, sucede cuando las bacterias que normalmente habitan la vagina se desequilibran y algunas de ellas (como la Gardnerella vaginalis) crecen en exceso. Es común que aparezca cuando se usa un dispositivo intrauterino (DIU), haya habido contacto sexual de riesgo o estés embarazada.

La higiene es muy importante, si has sido diagnosticada con esta o cualquier otra infección vaginal. Sin embargo, hay mujeres que eligen darse duchas vaginales con vinagre y los médicos no lo recomiendan pues aseguran que la vagina está hecha para limpiarse a sí misma y los agentes externos (como los jabones, los perfumes y en este caso, el vinagre) pueden alterar a las bacterias que mantienen a la flora vaginal saludable.

Los síntomas de la vaginosis bacteriana es un flujo vaginal delgado grisáceo de un olor a pescado, especialmente después de tener relaciones sexuales. Podría haber picazón vaginal y ardor al orinar. Sin embargo, algunas mujeres no tienen ningún síntoma.

A veces, las mujeres creen que tienen una infección por hongos por la picazón, pero al no responder al tratamiento van al médico y él o ella les dice que su infección vaginal es una vaginosis bacteriana. A veces, buscan ayuda profesional por el mal olor. Es importante tratarla porque puede causar enfermedad inflamatoria pélvica si no se atiende y ésta puede llevar a esterilidad. Cualquier infección aumenta el riesgo de que contraigas otra enfermedad de transmisión sexual y si estás embarazada, se asocia a bebés de bajo peso al nacer y a partos prematuros.

La vaginosis bacteriana se puede tratar con metronidazol (oral o en gel) o clindamicina en crema y algunas investigaciones clínicas muestran que ciertas cepas de lactobacilos (gasseri y rhamnosis) podrían ayudar en el tratamiento de la vaginosis bacteriana cuando se aplica dentro de la vagina. La pareja masculina no requiere tratamiento pero si se podría transmitir de mujer a mujer, por lo que la pareja femenina debe chequearse para determinar si tiene la bacteria y de ser así, que reciba tratamiento.

Para prevenirla, evita las duchas, los perfumes y usa el jabón por fuera. Si tienes varias parejas sexuales, usa un condón.

Actualmente no existe evidencia científica de ningún tratamiento alternativo o complementario que ayude al tratamiento de la vaginosis bacteriana. 

Tricomoniasis 

La infección vaginal por Trichomonas vaginalis se transmite por contacto sexual y es causada por un parásito. Se transmite tanto en los hombres como en las mujeres y en nosotras se establece en la vagina. Se puede prevenir teniendo precauciones en relación al sexo (usando un condón correctamente) y si te la han diagnosticado tu pareja también se debe revisar.

Es muy común, pero sólo el 30% de las personas infectadas desarrollan síntomas. No se transmite a otras zonas del cuerpo como boca, ano o las manos y aunque no tengas síntomas se puede seguir contagiando.

Los síntomas incluyen: flujo claro que puede ser transparente, blanco, amarillento o verdoso, de un olor diferente, ardor, enrojecimiento, dolor, picazón, molestias al orinar y al tener relaciones sexuales. Si no se trata se puede prolongar por meses e incluso años. Lo que sucede es que los síntomas pueden ser intermitentes, si se presentan. En las mujeres embarazadas puede causar partos prematuros y bebés bajos de paso.

Se diagnostica con una prueba de laboratorio y normalmente se trata con antibióticos (como metronidazol). Lo debe tomar la mujer infectada, igual que su pareja o parejas y evitar, durante el tratamiento, tener contacto sexual. Una vez que puedas volver a tener relaciones, protégete con condón ya que la puedes volver a contraer.

Actualmente no existe evidencia científica de ningún tratamiento alternativo o complementario que ayude al tratamiento de la tricomoniasis.

Fuente:
www.vidaysalud.com
http://vidasaludable-hechos.blogspot.pe
Masoterapia "SHAYK"

Preguntas comunes sobre las infecciones vaginales

Hoy en día siguen existiendo mitos entre las mujeres acerca de muchas cosas relacionadas con la salud de su vagina. Aunque actualmente estos temas se tratan con más libertad y confianza, algunas mujeres sienten incomodidad e inclusive vergüenza a la hora de hablar abiertamente de su vagina. Si ese es tu caso, quiero invitarte a hablar de algunas de las infecciones que afectan con gran frecuencia a las mujeres: las infecciones vaginales. 
¿Por qué las mujeres no hablan de las infecciones vaginales? 

Lo que particularmente he encontrado entre mis pacientes e inclusive entre las mujeres que nos escriben y consultan en nuestra página, es que muchas de ellas relacionan a las infecciones vaginales y los cambios en el flujo vaginal con Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Las mujeres sienten que si preguntan o hablan de las infecciones vaginales se puede poner en entredicho su sexualidad o inclusive la sexualidad de su pareja. La verdad es que esto no es necesariamente cierto. Varias de las infecciones vaginales se deben a cambios en la flora de tu vagina, ya que puede verse afectada por diferentes factores como lo verás más adelante. 

¿Qué son las infecciones vaginales?
Para aclarar este tema, lo mejor es ir por partes. Para entender de qué se tratan las infecciones vaginales es mejor que empecemos hablando de la “vaginitis” y la “vulvo-vaginitis”. La vaginitis se refiere a la inflamación de la vagina (que puede ser por infección), mientras que la vulvo-vaginitis se refiere también a la inflamación de la vulva (la parte externa de los genitales, en donde empieza la vagina). Las infecciones vaginales pueden ser causadas por diferentes microorganismos como bacterias, hongos, o inclusive virus. En otros casos, estas infecciones pueden producirse debido al uso de cierto tipo de ropa interior que impide el paso del aire a la zona genital (que favorece la multiplicación de algunos hongos que viven en tu vagina); o a la irritación causada por ingredientes de algunas cremas o aerosoles que entran en contacto con la vagina (que favorecen el desbalance de la flora vaginal). En otras ocasiones, las infecciones vaginales son el resultado del intercambio de microorganismos durante las relaciones sexuales. No todas se tratan igual. 

¿Existe un solo tipo de infección vaginal? 

No. Hay varias infecciones vaginales e incluyen: 

1.  Infección por hongos o cándida. Es producida por un tipo de hongo conocido como Cándida álbicans que vive en la vagina. Esta es una vaginitis muy común ya que hay factores tanto internos como externos que la pueden provocar. El tomar pastillas anticonceptivas o antibióticos o el tener la diabetes descontrolada entre otros. No se considera un Enfermedad de Transmisión Sexual. 

2.  Vaginosis bacterial o bacteriana. Se produce cuando algunas de las bacterias que normalmente viven en la vagina se reproducen más de lo normal rompiendo el equilibrio. Las razones de este crecimiento anormal se desconocen a ciencia cierta. El uso de duchas vaginales en algunos casos puede contribuir. 

3.  Tricomoniasis. Este tipo de infección es producido por un parásito, y es transmitida, en la mayoría de los casos, por medio de relaciones sexuales. 

4.  Vaginitis por clamidia: Esta si es una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) bastante frecuente transmitida por la clamidia. Puede no dar síntomas, aunque por lo general hay cambios en el color y la consistencia del flujo vaginal (espeso y verde o con sangre). Si no se trata, puede causar Enfermedad Inflamatoria Pélvica. 

5.  Vaginitis atrófica o no infecciosa. Por ejemplo, cuando llega la menopausia, los niveles de estrógenos tienen a disminuir. Por esta razón te encontrarás con situaciones en donde sientes resequedad en la vagina. Esta resequedad puede provocarte picazón y sensación de ardor. Esta es la vaginitis atrófica. También hay vaginitis alérgica causada por espermicidas, desodorantes, jabones, detergentes y otros productos que puedan estar en contacto con la vagina que pueden causar síntomas similares. En este caso, una vez que se identifica el causante y se suspende el uso del producto, desaparecen los síntomas. 

6.  Vaginitis viral. Se refiere a las infecciones vaginales causadas por virus como el herpes simple tipo 1 y 2 y el virus del papiloma humano. Estas son Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). 

¿Cómo puedo saber que tengo una infección vaginal y no otro tipo de problema? 

Esta es una pregunta que asalta a muchas mujeres, especialmente cuando tienen una vida sexual activa o en el caso de que tengan parejas sexuales poco estables. Los síntomas típicos de las infecciones vaginales son fáciles de identificar, aunque debes prestar mucha atención ya que en algunos casos no se tienen síntomas.

Los síntomas más frecuentes de las infecciones vaginales incluyen:
  • Picazón en la parte exterior de los genitales, donde empieza la vagina (vulva) especialmente en la noche
  • Flujo vaginal con un olor desagradable
  • Flujo vaginal de color raro (extraño) como verde, amarillento, grisáceo o teñido de sangre
  • Flujo vaginal más abundante de lo normal
  • Sensación de ardor a la hora de orinar
  • Dolor o malestar durante las relaciones sexuales
  • Dolor en la parte baja del abdomen
Como ya sabes existen varios tipos de infecciones vaginales, por lo que es muy difícil que puedas saber específicamente cual de ellas tienes en caso de que te aparezcan síntomas.  Lo mejor es que consultes con tu médico para saber si tienes una infección vaginal que puede tratarse con medicamentos de venta libre o si es necesario que te recete algo. A veces es necesario tomar una pequeña muestra para verla bajo el microscopio o enviarla al laboratorio para cultivo.

Infórmate acerca de las infecciones vaginales, habla con tu médico y pregúntale tus dudas. El o ella te las responderán con gusto. La salud de tu vagina es indispensable para tu salud y para que disfrutes de tu sexualidad. ¡Dile adiós a la vergüenza y habla sobre el tema!
Fuente:
www.vidaysalud.com
http://vidasaludable-hechos.blogspot.pe

domingo, 9 de agosto de 2015

El masaje ayurvédico

El ayurveda es uno de los sistemas de medicina más antiguos y considera al ser humano como un todo íntimamente conectado con su entorno y las demás formas de vida. El término sánscrito "ayurveda" combina dos palabras : ayú (vida) y veda (conocimiento). La traducción literal es “conocimiento de la vida” o el “correcto vivir”. Sus principios son universalmente aplicables. Aquellos que deseen gozar de una vida feliz, sana e inspirada pueden beneficiarse de la sabiduría que encierra el ayurveda. A medida que este arte curativo fue evolucionando, los masajistas, médicos ayurvédicos, desarrollaron una técnica especial basada en la comprensión de las distintas necesidades de los diferentes tipos de cuerpos y en su conocimiento de los marmas (los puntos sutiles de energía) que responden a una suave manipulación física. Este tipo de masaje actúa tanto a nivel físico como mental, permitiendo la regeneración de todos los sistemas del cuerpo. Practicado con regularidad libera la tensión muscular, restituye la agilidad de las articulaciones rígidas y detiene el envejecimiento prematuro.
 masaje abhyanga
Elimina de los tejidos del cuerpo aquellas toxinas y productos de deshecho ya que han sido disueltas por los procedimientos anteriores. El masaje es llevado a cabo en silencio, lo que ayuda a armonizar las funciones del cuerpo. Silencio y descanso son componentes importantes en el proceso de activación de los propios mecanismos de autocuración del cuerpo. Se usan los aceites adecuados después de realizar un test para armonizar los doshas.
 
pindas vedas
Masaje abhyanga con saquitos de lienzo en cuyo interior hay mezclas especialmente preparadas y que son aplicados localmente para aliviar el dolor. Nutre el cuerpo, fortalece los músculos y mejora el tono muscular. Este tipo de tratamiento conviene en enfermedades como osteoartritis, gota o cualquier enfermedad que conlleva debilidad muscular (fibromialgia) e incluso para la delgadez extrema.
 
masaje kati basti
Masaje abhyanga con un tratamiento especial para la espalda con una masa preparada y aceites. Se recomienda para problemas de lumbares, rigidez y dolor en la zona lumbar, ciática, hernia discal, dolores antes y durante la menstruación y estreñimiento.
 
masaje de cabeza de India
Es un masaje con presiones y fricciones en el cráneo, hombros, cuello y cara. Previene o detiene enfermedades degenerativas como Parkinson, Alzheimer, demencia senil, pérdida de memoria. Relaja el sistema nervioso y elimina el cansancio causado por tensión mental y agotamiento. Aumenta la energía física y mental. Mejora la calidad del habla y los sentidos: visión, tacto, oído. Ayuda a mejorar la concentración en el estudio. Evita los síntomas asociados al estrés: cansancio, insomnio, angustia, vértigo, hipertensión, taquicardias, problemas en el estómago.
Efectos curativos del masaje ayurvédico

En cierto sentido, la vida moderna se ha convertido en algo lujoso. La mayor parte de la gente que habita las grandes ciudades hace muy pocos trabajos físicos. Sus ocupaciones no les permiten participar en actividades en las que los músculos trabajen y además no disfrutan del aire fresco, ni de la luz del sol, no consumen alimentos cultivados naturalmente y esto da como resultado una serie de desequilibrios. Por otra parte, el estrés y la preocupación constantes aumentan la acumulación de toxinas. El mejor remedio, el más fácil y natural para todos estos problemas es el masaje. El masaje regular evita la aparición de diversas afecciones de la piel tales como eccemas, ampollas, sarna y seborrea. También aumenta el vigor, la paciencia, la autoconfianza, el dominio de sí mismo, la sensatez y la inteligencia, la vitalidad sexual y la belleza física. El masaje se utiliza terapéuticamente para tratar las jaquecas, el insomnio, la gota, la polio, la obesidad, la artritis, las irregularidades de la tensión sanguínea, el asma y los desórdenes mentales. Incrementa la producción de glóbulos blancos y anticuerpos que proporcionan resistencia frente a los virus y a las enfermedades causadas por infecciones. Colabora con los mecanismos de defensa del organismo y fortifica el sistema inmunológico. Practicado con regularidad, ayuda a equilibrar los tres humores corporales conocidos en Ayurveda como doshas: vatta, pitta y kapha. Cuando se adopta el masaje como una práctica diaria, ofrece ventajas muy placenteras. Aumentan el calor y la vitalidad del cuerpo al tiempo que los sistemas respiratorio y circulatorio se abren para proporcionar oxígeno fresco y energía vital en la forma de material nutriente. Simultáneamente, los gases de desecho y las toxinas se eliminan del sistema.

Principios ayurvédicos del masaje

TRIDOSHA Y LOS CINCO ELEMENTOS

La teoría de tridosha: vata (aire), pitta (bilis) y kapha (mucosidad) es original del ayurveda. Estos tres doshas constituyen la naturaleza química de cada organismo viviente; son creados por los cinco elementos de la siguiente forma : los elementos del éter y del aire forman el temperamento vata, el fuego y el agua forman el temperamento pitta, el agua y la tierra forman el temperamento kapha. Los huesos, la carne, la piel, los nervios y el cabello pertenecen al elemento tierra. El semen, la sangre, la grasa, la orina, las mucosidades, la saliva y los líquidos linfáticos pertenecen al elemento agua. El hambre, la sed, la temperatura corporal, el sueño, la letargia, la inteligencia, la ira, el odio, los celos y el brillo pertenecen al elemento fuego. Todos los movimientos, la respiración, las urgencias naturales, la función sensorio-motora, las secreciones y excreciones y la transformación de los tejidos pertenecen al elemento aire. El amor, la enemistad, la timidez, el miedo y el apego son cualidades identificadas con el éter. El temperamento de cada individuo o pakriti, se determina en el momento de la concepción y es inmodificable durante el curso de nuestra vida. El entorno químico del óvulo fertilizado desempeña un papel importante en el establecimiento de la naturaleza psicosomática de cada individuo. Los desequilibrios en nuestro pakriti se producen por la interacción del individuo y del entorno. Estos desequilibrios se conocen como nuestro vikriti.

TIPOS DE TEMPERAMENTOS
    Según el Ayurveda, es posible encontrar uno (y a menudo dos) de estos siete temperamentos en todos los organismos vivientes :
  1. Vata (dominado por el aire)
  2. Pitta (dominado por la bilis)
  3. Kapha (dominado por la mucosidad)
  4. Kapha-Pitta (dominado por una combinación del aire y la bilis)
  5. Pitta-Kapha (dominado por la bilis y la mucosidad)
  6. Vata-Kapha (dominado por el aire y la mucosidad)
  7. Vata-Pitta-kapha (dominado por los tres doshas por igual)
Si se consideran las proporciones variables de pitta, vata y kapha, existe una innumerable cantidad de temperamentos. A través de estos doshas el organismo humano acepta los cambios ambientales y recibe la energía de los alimentos. La tarea de los tres doshas se concentra principalmente en la región que se encuentra entre el corazón y el ombligo. Allí interactúan continuamente ocupándose del desarrollo y de la autoconservación del cuerpo. Cualquier perturbación sobre uno de los doshas crea de forma inmediata una falta de equilibrio en el cuerpo e interrumpe la eliminación de los materiales de desecho. Un equilibrio armónico de los tres doshas es esencial para el mantenimiento del bienestar físico y mental. La perturbación de cualquiera de los doshas genera desorden y enfermedad en el organismo.

Beneficios derivados del masaje ayurvédico
  • Reduce el envejecimiento, nutriendo los siete componentes del cuerpo humano :
    • fluidos, hormonas, linfa
    • Sangre
    • Carne, músculos y cutis
    • Grasa
    • Huesos y dientes
    • Médula
    • Semen
    Fortalece los sistema nervioso e inmunólogico, retrasando el envejecimiento. Al emplear aceite en la columna vertebral, en los pies, en las manos y en la cabeza aumentan la virilidad y la vitalidad.
  • Elimina la fatiga: la fatiga se debe a un esfuerzo físico o mental o a ambos. También puede sobrevenir a causa de un exceso de trabajo de un músculo en particular o de un grupo de músculos o al llevar a cabo un trabajo que uno no está habituado a realizar. Cuando uno no se siente emocionalmente implicado en una tarea o ésta francamente le disgusta, el cuerpo se cansa rápidamente. La fatiga puede ser también el resultado de una acumulación de toxinas. El masaje adecuado depende del tipo de fatiga del que se trate.
  • Elimina el exceso de aire: Las siguientes prácticas y emociones o los excesos en la alimentación incrementan el dosha del aire (vata) y pueden causar dolor en los músculos y en las articulaciones : esfuerzo constante del sistema nervioso, ansiedad, consumir alimentos que se han guardado muchas horas después de cocinados, ausencia de hambre, ayuno, represión voluntaria de cualquier urgencia que sienta el cuerpo, crujido de las articulaciones, nerviosismo, hablar en exceso, uso excesivo de alimentos picantes, astringentes o extremadamente amargos. El reumatismo y la ciática son dos de las enfermedades más comunes causadas por una perturbación del aire.
  • Mejora la vista: la energía primaria de los ojos deriva del elemento fuego. Los desórdenes del estómago en los que el fuego del digestivo es intenso provocan la mayoría de las afecciones oculares, aunque también un fuego poco intenso puede generar perturbaciones. El estreñimiento constante, la indigestión, la acidez de estómago y la perturbación de pitta (bilis) deterioran la vista.
  • Fortalece el cuerpo: friccionar el cuerpo con aceite de masaje y presionarlo resulta muy beneficioso ya que se incrementa la circulación y el movimiento de los fluidos vitales y al mismo tiempo se estimula la circulación de la energía pránica. El cuerpo y el sistema inmunológico se vuelven fuertes y se incrementan la resistencia, la vitalidad y la virilidad.
  • Aumenta la longevidad: el masaje crea un equilibrio electroquímico en el cuerpo. Cuando el sistema inmunológico se fortalece y las toxinas son eliminadas, se incrementa la longevidad de forma natural. Un aumento de acidez reduce la duración de la vida y por ello, la química de nuestra sangre debe ser más alcalina que ácida. La ansiedad y el estrés desgastan el sistema y aumentan su acidez. Al equilibrar los tres doshas aumentamos la duración de nuestra vida. El aceite absorbido protege la piel contra la deshidratación y la ayuda a retener la cantidad necesaria de humedad en su superficie. A edad avanzada esta humedad disminuye, la piel se reseca y el cuerpo no recibe suficiente energía del entorno.
  • Induce el sueño y los sueños: el masaje en general y el de la cabeza en particular resulta efectivo para inducir el sueño. Al friccionar, golpetear y presionar suavemente el cuerpo especialmente los pies se puede calmar una mente inquieta.
  • Fortalece la piel: el masaje con aceite suaviza la piel y le confiere un brillo especial. La aplicación regular fortalece la piel y elimina la sequedad, primer signo del aire (vata) perturbado del cuerpo. Los individuos cuya pakriti o tipo constitucional es vata presentan una piel seca y áspera ; para ellos el masaje es esencial. Para aquellos cuya pakriti es pitta o kapha y que por lo tanto tienen una piel aceitosa, el masaje es la única solución cuando sobreviene una perturbación del aire y sequedad de la piel. Este último síntoma puede deberse también a la ansiedad y la preocupación, el trabajo mental y al vivir en casas con calefacción central. La piel de las personas dominadas por vata absorbe más aceite que la piel de otros tipos de temperamento. La piel, como un espejo, refleja el estado general del cuerpo físico.
  • Proporciona resistencia frente a la falta de armonía y a las enfermedades: al friccionar el cuerpo con una presión soportable se genera mayor resistencia frente a las enfermedades. El masaje estimula la producción de anticuerpos y fortalece los siete componentes vitales del cuerpo, los dhatus. La fuerza que proviene de los dhatus confiere tolerancia, indulgencia y paciencia ; estas cualidades pueden salvarnos de la aflicción, la agonía, la adversidad y la ansiedad. Los anticuerpos fortalecen el sistema inmunológico y los aceites otorgan fuerza a los nervios.
  • Calma las dolencias causadas por el aire y la mucosidad: el masaje con aceite es el único remedio efectivo para aliviar las enfermedades causadas por una perturbación del aire (vata) ; es también eficaz en el tratamiento de las dolencias provocadas por un desarreglo de la mucosidad (kapha).
  • Mejora el color y la textura de la piel: Al friccionar la piel con aceite, ésta adquiere una mejor textura, un brillo saludable y se fortalece.
  • Mejora el sistema linfático: el ayurveda considera que la linfa es de naturaleza kapha. La palabra kapha se traduce generalmente como mucosidad o flema pero su significado abarca también los líquidos linfáticos. El sistema linfático no es un sistema independiente, actúa como complemento de la sangre y corre paralelo al sistema circulatorio. La linfa recoge los materiales del líquido del tejido, elimina las bacterias y los devuelve al flujo sanguíneo. El tejido linfático que se encuentra en los ganglios, el bazo y la glándula timo tienen la función de proteger el cuerpo de células y sustancias extrañas. Cuando se estimula el flujo linfático con un aceite de masaje, puede vigorizar la química de la sangre y ayudar a que el cuerpo se desintoxique por sí mismo, eliminando las toxinas a través del sudor y de la orina.
Tipos de aceites y sus propiedades

Los diversos tipos de aceite para masaje se utilizan siempre teniendo en cuenta el dosha de la persona. Los aceites prensados en frío, obtenidos de semillas y vegetales cultivadas orgánicamente, son los mejores. Los aceites minerales y otros sustitutos para los aceites naturales son perjudiciales para las funciones metabólicas del cuerpo ya que forman una capa o revestimiento sobre la piel y las células no son capaces de respirar libremente. Las cremas hidratantes incrementan la sequedad después de unos minutos de haberlas utilizado y frecuentemente contienen conservantes y esencias sintéticas. Los aceites comerciales derivados de grasas animales presentan el mismo problema. En suma, ningún otro lubricante beneficia tanto la piel como los aceites de semillas vegetales prensadas en frío. Al absorberse fácilmente, nutren al organismo y colaboran con él. Los aceites extraídos empleando un molino de madera son los más adecuados.  

Aceite de mostaza

Es un aceite de masaje muy popular en la India. Los luchadores y los levantadores de pesas lo prefieren por su capacidad para aliviar la rigidez de los músculos producida por la lucha y los ejercicios físicos muy intensos. El aceite de mostaza es grasiento, amargo, picante, ligero y proporciona calor. Acaba con las enfermedades causadas por vata y kapha; aumenta pitta y el calor corporal. Antiparasitario y fungicida, alivia el dolor y cura la inflamación y las heridas de todo tipo. Es también desinfectante y si se aplica inmediatamente en un corte, detiene la hemorragia. Al frotarlo sobre la piel se absorbe rápidamente y relaja los músculos, los ligamentos y los nervios. Devuelve la flexibilidad a los músculos después de una bronquitis o de un proceso febril, desinfecta la sangre y abre los poros. El masaje de estómago y de la región abdominal con este aceite impide el aumento del volumen del bazo y colabora en su curación.

Aceite de oliva 

Se trata de un aceite untuoso, amargo y que da calor; aumenta pitta y es nutritivo. Contiene proteínas, minerales y oleína. Las investigaciones científicas llevadas a cabo en Europa han revelado que puede actuar en la prevención de la osteomalacia (ablandamiento de los huesos). Detiene las infecciones, tiene un efecto beneficioso sobre la flora del tracto digestivo, activa el flujo de bilis y estimula el metabolismo de las grasas. Los médicos ayurvédicos que siguen el sistema griego de medicina recomiendan el aceite de oliva para quienes padecen de gota, artritis, dolores musculares, luxaciones y polio. Es tan bueno para el cuerpo como el aceite de almendras. Es especialmente ventajoso para los niños especialmente los de constitución frágil y para las personas mayores. Fortalece los músculos, la piel y los nervios; cura las inflamaciones y mejora la pigmentación.

Aceite de sésamo 

El aceite de sésamo es uno de los más populares para el masaje, especialmente en la India Occidental. Es el favorito de los médicos ayurvédicos, quienes los emplean como base para aceites medicinales. Este aceite es untuoso, pesado, dulce, amargo, astringente y generador de calor. Elimina las enfermedades y desórdenes causados por vata e incrementa pitta. Contiene minerales como el hierro, fósforo, magnesio, cobre, ácido silícico, calcio y microelementos. Es rico en ácido linoleico; su contenido en lecitina tiene un efecto beneficioso sobre las glándulas endocrinas y especialmente sobre los nervios y las células cerebrales. Contiene 8 aminoácidos esenciales fundamentales para el cerebro y quizá por este motivo tiene una larga historia como aceite para el pelo y para los masajes de la cabeza. El aceite hecho a base de semillas negras de sésamo cura las inflamaciones, elimina el dolor y la rigidez muscular, vigoriza la piel y previene el envejecimiento prematuro. Usado regularmente, modela la forma de los pechos. Absorbe más prana que los demás aceites vegetales. Por ser neutral no irrita la piel como puede ocurrir con el aceite de mostaza.

Aceite de coco 

El aceite de coco, base de varios cosméticos y jabones, es también un aceite popular para el masaje. Como se solidifica fácilmente, es muy fácil de transportar. El aceite de coco es dulce, relativamente ligero, untuoso y refrescante. Es adecuado para las personas dominadas por pitta. Cura las afecciones de la piel, tales como las erupciones, quemaduras, inflamaciones, sarpullidos, eccemas e infecciones producidas por hongos ; se utiliza comúnmente para los cortes y quemaduras debido a sus cualidades antisépticas. Este aceite contiene minerales, proteínas, carbohidratos y glicéridos altamente saturados de ácido laúrico, palmítico y esteárico. En el norte de la India, este aceite es el favorito de las mujeres porque hace lucir un cabello sano, brillante y largo. También se puede utilizar para sedar y refrescar a las personas que tienen la cabeza caliente y apaciguar el calor del cuerpo. La piel absorbe de inmediato el aceite de coco y de este modo su textura se enriquece.

Aceite de almendras 

Es un aceite dulce, untuoso, pesado y adecuado para las personas dominadas por kapha porque proporciona calor. Contiene proteínas, minerales y oleína en cantidades semejantes al aceite de oliva. No contiene clorofila pero presenta gran cantidades de ácido linoleico, glicéridos, sacarosa y asparagina. Cuando se utiliza para dar masaje, este aceite es excelente para los músculos y ligamentos, cura las quemaduras de la piel, aumenta la vitalidad y cura cualquier tipo de hinchazón y de sequedad.

Fuente:
http://terapiasalternativastenerife.com

Masoterapia "SHAYK"

Masaje Terapéutico

Masaje Terapéutico: Generalidades y efectos

Origen

En todas las épocas y en cualquier lugar del mundo, el masaje es tan antiguo como la humanidad; con tan solo unas manos hábiles y cálidas es posible transmitir un estado de bienestar a traves del masaje.

Desde el momento en que se empieza a hacer un recorrido en la historia para determinar el origen del masaje como tal y no como terapia, caemos en el primer error, puesto que el masaje es una terapia per se.  Son muchos los hitos que constatan la existencia de civilizaciones que utilizaban el masaje como medio terapéutico, dichos eventos generaron la propagación da tan sutil arte y ciencia a la vez 

La fuerza curativa del masaje es conocida en todas partes y esta demostrada científicamente.

En ocasiones, el día a día se vuelve estresante, La presión del trabajo, crisis en la familia o en  la relación, son solo algunos desencadenantes personales que angustian el cuerpo y el alma. En estos  momentos es cuando se hace necesario brindarse unos segundos al placer sensorial y al alivio corporal.

Cuanto más nos estresamos, más se le dificulta al cuerpo restablecer los nervios y las hormonas a su estado normal. Por esta razón siempre que podamos, debemos llevar  a cabo las medidas necesarias para tomarnos un descanso. De esta forma, podemos protegernos del agotamiento del trabajo y recargar energías.

La palabra masaje posee diversas raíces que llevan a un propósito claro, el cual es el de proveer un contacto físico entre dos individuos, “Massech” del hebreo que significa tocar o palpar, así como “Massein”  del griego que denota la acción principal, la cual es friccionar, además  de estos dos pueblos existe la raíz del pueblo galo, “Masser” que en francés es un verbo que literalmente significa amasar o dar masaje, siendo Francia una de las pioneras del mundo occidental en la utilización de terapias manuales.

De acuerdo a esa epistemología se puede asegurar que la Masoterapia esta comprendida dentro de la kinesioterapia, no solo por el hecho de ser un medio curativo, sino también por que implica movimiento, un desplazamiento tanto de las manos del fisioterapeuta como una sincronía en la fricción que se genera en los tejidos subyacentes  a la zona manipulada. Este conjunto de intervenciones forman uno de los medios terapéuticos más antiguos del mundo, precisamente por su forma de aplicar, ya que es un proceso meramente instintivo, no es necesario tener conocimientos avanzados en dicho arte. Basta con ver como una madre “soba” la rodilla de su hijo al ver que se ha caído o el simple roce de consolación sobre una persona que esta pasando momentos difíciles, pero es la experiencia y el conocimiento apto  de ciertas técnicas lo que catapulta la terapéutica del masaje.

Cualquier persona puede dar un masaje por darlo, sin preocuparse en que dirección lo hace, si el calor que provoca es normal, si la coloración o aspecto de la piel cambia a raíz de su manipulación, si debe provocar dolor o algo tan simple como el tiempo de duración, es por esto que solo la formación de terapeuta físico es la que permite controlar dichos elementos que son intrínsecos a la técnica.

Definición


La palabra masaje tiene distintas definiciones dependiendo del enfoque del autor.

Unos hablan de tal como un lenguaje táctil establecido a traves de la piel y que a la vez se puede interpretar como la acción de reparar mediante el movimiento el cuerpo humano, como lo menciona Rawlins. Mientras que en el campo de la Terapia Física la fisioterapeuta Martha Vélez lo puntualiza como “el conjunto de manipulaciones de los tejidos blandos, sobre una zona o en la totalidad del organismo, con la finalidad de provocar modificaciones de orden terapéutico”.

Cabe rescatar que el masaje como tal  lo puede realizar cualquier tipo de persona y por dicha razón se pueden producir efectos no deseados, debido a esto, lo recomendado es que sea un profesional en la materia el que aplique el masaje, puesto que tendrá los conocimientos debidos del comportamiento anatofisiopatologico del cuerpo humano ante ciertas manipulaciones al igual que la constante búsqueda del bienestar del paciente desde el punto de vista biosicosocial como objetivo principal de su terapia, así se amplia un poco mas el concepto del masaje, diciendo que este: 

“Es una terapia manual destinada a producir una serie de reacciones fisiológicas controladas, en el sistema musculoesqueletico y/u otros sistemas del cuerpo, que conducen al alivio terapéutico del individuo a tratar”


Efectos de la Masoterapia


Según Menell, el masaje tiene tres efectos:
  • Reflejo: el efecto reflejo se activa incluso con una masaje superficial, el cual produce efectos sobre el sistema nervioso autónomo debido a estímulos emitidos por las terminaciones que existen en nuestra piel

  • Mecánico: Este, esta presenta al generar una presión sobre los tejidos, cualquiera que sea, va a producir respuestas fisiológicas circulatorias como el llenado arterial o el drenaje venoso, metabólicas mediante la segregación de sustancias, musculares a nivel de contracción o relajación y nerviosas relacionadas en gran parte con la dirección del estimulo.

  • El efecto tardío se da una vez aplicadas ciertas presiones y estímulos violentos, se producirán reacciones combinadas tardías o secundarias en diversos sistemas, luego de cierto tiempo.
En áreas especificas:

Sobre la piel:

  • Aumento de la temperatura
  • Exfoliacion cutánea
  • Eliminación de células descamativas
  • Estimula la reabsorción de fluidos
  • Activa glándulas sudoríparas y sebáceas.

Sobre los músculos:

  • Mejora la oxigenación e irrigación lo que conlleva a mejorar el trofismo muscular
  • Facilita la salida de sustancias de desecho
  • Elimina catabolitos

Sobre la circulación:

  • Mejora la circulación por la vasodilatación que provoca la fricción de los tejidos
  • Aumenta niveles de oxigeno en sangre
  • Liberación de histamina y acetilcolina (sustancias que influyen en efectos de relajación, bienestar y disminución del dolor)
  • Facilita el retorno venoso

Sobre el sistema nervioso

  • Anestesia (elimina o disminuye el dolor)
  • Excita terminaciones ganglionares

Efecto caudo-cefálico y céfalo-caudal


A la hora de efectuar un masaje se debe tener en cuenta la dirección en la cual se hará puesto que de  esta dependerán sus efectos fisiológicos y específicamente los que incumben al sistema nervioso, para esto es necesario comprender como trabaja el arco reflejo en los reflejos propioceptivos de nuestro organismo.

En el momento en que se va a dar masaje ya se tiene claro cual será la zona a tratar siendo esta el receptor, que inherentemente será un órgano, al aplicar dicho estímulo, este se enviara por vía neurona sensitiva aferente y al momento de la sinapsis se provocara una respuesta ya sea de carácter inhibitoria o facilitadora que viajara por vía neurona motora eferente al músculo que terminara siendo el órgano efector.

De manera que la respuesta facilitadota se dará aporque las neuronas gama emiten axones a las fibras contráctiles del huso muscular, las cuales al ser excitadas se contraen, esto después de haber hecho el estimulo de manera caudo-cefálica. Mientras que siendo los órganos tendinosos de golgi los receptores fusiformes de los husos tendinosos, o sea, receptores de la tensión, serán los encargados del efecto inhibitorio sobre la neurona motora alfa interrumpiendo la contracción de ese músculo que estaba generando cada vez mas tensión, produciendo la relajación gracias a una manipulación céfalo-caudal de la zona a tratar. 

Fuente:
http://www.terapia-fisica.com

Masoterapia "SHAYK"

14 usos medicinales de la arcilla

¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra arcilla? Barro, tierra, fango… Seguro que no puedes imaginar los numerosos usos que ha tenido y tiene este mineral para los seres humanos.

Desde los tiempos remotos la arcilla ha sido utilizada en la alfarería para hacer objetos de uso cotidiano o decorativo produciendo loza, gres y porcelana, según el tipo de arcilla y la combinación realizada; es considerada un elemento importante en la construcción de edificaciones y la elaboración de los ladrillos, e incluso  en la antigüedad fue utilizada como soporte de la escritura cuneiforme. Pero son sus múltiples propiedades curativas las que más nos han sorprendido ¿arcilla para curar enfermedades? ¡Pues sí! 

En este artículo te contaré un poco acerca de los 14 usos medicinales de la arcilla.

Arcilla por arcilla… 
La geoterapia o el uso de tierras con fines terapéuticos es una práctica muy extendida en la actualidad, donde la arcilla destaca por sus propiedades antiácidas, cicatrizantes,  absorbentes y reguladoras de la temperatura. Pero no es cualquier arcilla la que puedes emplear como tratamiento, las arcillas que encontramos en el mercado vienen irradiadas al sol, descontaminadas de gérmenes y materia orgánica y debidamente pulverizadas. Los varios tipos  que existen se diferencian en la proporción de sus componentes, así que es recomendable consultar a un especialista para elegir la más adecuada. Aquí te presento las que más comúnmente se utilizan:

Tipos de arcilla 

Arcilla verde: 

Es la más utilizada, rica en magnesio, sílice y potasio. Es antiinflamatoria, analgésica, desintoxicante, remineralizante y absorbente. Suele usarse para tratar edemas en las piernas, celulitis, inflamación, dolores articulares y musculares, golpes, hematomas, entre otros. 

Arcilla blanca: 

Se considera la arcilla de mayor pureza. Está compuesta principalmente por silicio y aluminio. Es antibacteriana, antiinflamatoria y cicatrizante, absorbe las toxinas y ayuda a combatir el estreñimiento. Se suele utilizar en tratamientos estéticos, para problemas de piel e incluso en enjuagues bucales y gargarismos. 

Arcilla roja: 

Tiene múltiples virtudes medicinales, posee un alto contenido de óxido de hierro. Se utiliza para curar la rigidez y la inflamación en las articulaciones. También es útil para tratar problemas circulatorios y fiebre.

Arcilla Rosa 

Es una mezcla entre la arcilla roja y la blanca. Se utiliza mayormente para hacer mascarillas faciales y capilares. 

Arcilla negra 

Efecto cicatrizante y regenerador. Se usada para eliminar contracturas e inflamaciones.

¿Cómo la utilizo?

La arcilla puede ser utilizada de forma externa (en forma de cataplasmas, compresas,  mascarillas y baños) o interna (ingestión). Aunque en el mercado se recomiende mucho el uso oral de la arcilla éste tiene muchísimas contraindicaciones entre ellas: oclusión intestinal, estreñimiento e hipertensión, por lo que la opción más segura es utilizarla en tratamientos externos.  Para hacerlo necesitarás además de la arcilla:
  • Recipientes y utensilios de vidrio, porcelana o madera
  • Agua no clorada, lo más pura posible
  • Opcionalmente pueden añadirse extractos, aceites esenciales, plantas y otros elementos que refuercen aún más su acción terapéutica.
  • Gasas, compresas o una bañera según el método

14 usos medicinales de la arcilla

  • 1. Acción reguladora: Se plantea que la arcilla es un regulador natural de las glándulas endocrinas y es capaz de favorecer su estimulación o inhibición según sea el caso.
  • 2. Acné: La arcilla es ideal para eliminar células muertas y también las bacterias que causan el acné. Aplica una mascarilla de arcilla y espera 15 minutos, luego enjuaga y repite el tratamiento tres veces a la semana hasta que veas el resultado.
  • 3. Gota: La arcilla fría sobre la zona dolorida no solo aliviará la dolencia si no que también absorberá las toxinas.
  • 4. Contra las radiaciones: La arcilla absorbe las radiaciones nocivas. Diferentes estudios científicos han señalado que las cataplasmas y mascarillas de arcilla podrían ayudar a proteger a los organismos expuestos a  radiaciones ionizantes.
  • 5. Dolores articulares: Para tratar la artrosis, el reuma, la artritis así como golpes y esguinces es muy recomendable la arcilla. La arcilla caliente actúa como un analgésico. Si se aplica en forma de cataplasma sobre la zona dolorida es capaz de aliviar al poco tiempo articulaciones, músculos y vértebras.
  • 6. Edemas y traumatismos: Es un antiinflamatorio natural, aplicar una cataplasma tibia de arcilla sobre la zona afectada durante siete días  aliviará tu dolencia.
  • 7. Enfermedades de la piel: Las mascarillas corporales a base de arcilla se utilizan para revitalizar el sistema endocrino y estimular la piel. Al ser energética y antiséptica la arcilla limpia la piel e impide la proliferación de bacterias, hongos y virus.
  • 8. Envejecimiento: La arcilla activa la regeneración celular, elimina las células enfermas y muertas y absorbe las sustancias de desecho y toxinas de nuestro organismo. Luego de un tratamiento con arcilla nos sentiremos rejuvenecidos, relajados y frescos. Nuestra piel lucirá brillante  y tersa.
  • 9. Estrés: Para el estrés no hay nada mejor que un baño nocturno frío o caliente de arcilla. Luego de 20 minutos en una bañera donde habrás disuelto arcilla granulada te sentirás relajada, vigorosa y flexible. Estos baños también purifican el organismo y fortalecen el sistema inmunológico.
  • 10. Filtro natural: Para purificar cisternas, tanques y pozos nada como la arcilla. Coloca 250 gramos de arcilla granulada en una bolsa de tela  por cada 1000 litros de agua y deposita la misma con un hilo de algodón en el fondo del depósito por 72 horas. Es conveniente hacer previamente un análisis del agua y repetirlo luego de las primeras 36 horas para verificar la calidad de la purificación.
  • 11. Riñones: Las cataplasmas calientes de arcilla sobre la espalda baja aliviarán tus riñones y eliminarán tus cálculos. También se puede utilizar para tratar problemas del hígado.
  • 12. Pediculosis: La arcilla es ideal para eliminar los patógenos. Mezcla 3 cucharadas de arcilla con una taza de agua mineral en una fuente de barro, revuelve con una cuchara de madera y deja reposar. Por la noche se debe lavar el pelo con jabón blanco común y a continuación aplicar  la mezcla con las yemas de los dedos por toda la cabeza, especialmente en las raíces del cabello. Colócate un gorro y  a la mañana siguiente retíralo y vuelve a lavarte el cabello y sécalo bien. Aplícate arcilla seca como si fuera talco en el pelo y tendrás maravillosos resultados.
  • 13. Pie de atleta: Los hongos en los pies son una afección bastante molesta, para eliminarla la arcilla es lo ideal. Utiliza un talco de arcilla que mantendrá tus pies secos y eliminará los patógenos.
  • 14. Psoriasis: Para eliminar la psoriasis son ideales los baños nocturnos con arcilla y las mascarillas en la zona afectada. Los resultados son impresionantes.
Ya ves, la arcilla está llena de sorpresas. Espero que este nuevo conocimiento te sea provechoso.

Fuente:
http://mejorconsalud.com

lunes, 3 de agosto de 2015

Plantas medicinales para depurar el páncreas

Podemos combinar el consumo diario de té verde con el de cardo mariano. Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias ayudan a estimular el crecimiento de las células hepáticas.
Para mantener una correcta calidad de vida, necesitamos que nuestros órganos funcionen con la perfección de la maquinaria de un reloj. No siempre es fácil, en ocasiones, una mala alimentación puede hacer que alguno se descompense, se inflame o se intoxique demasiado. Hoy, te enseñamos a cuidar de tu páncreas mediante plantas medicinales. 

La salud de tu páncreas
Seguro que conoces a más de una persona con algún problema en el páncreas. Sin lugar a dudas una de las enfermedades más serias asociadas a este órgano es el cáncer. Pero por lo general la mayoría de problemas relacionados con el páncreas se deben a la insulina, puesto que como sabrás, este órgano es en realidad una glándula ubicada detrás del estómago responsable de producir esos jugos gástricos que permiten digerir los alimentos que comemos. Y más aún, es el páncreas quien tiene la básica responsabilidad de producir insulina y regular niveles de azúcar en la sangre. Gracias a él, evitamos padecer diabetes. Un órgano esencial que bien merece tenerse en cuenta para saber cuidar de él. ¿Quieres saber entonces qué hierbas medicinales van a ayudarte para depurarlo y mantenerlo en buen estado?

Hierbas medicinales que cuidan de tu páncreas

1. Las maravillas del té verde
Un gran antioxidante natural del que cada día, se descubren propiedades nuevas. Te interesará saber por ejemplo que un reciente estudio publicado en la revista científica Metabolomics, nos explica que consumir diariamente té verde va a ayudarnos a favorecer la salud del páncreas y a protegerlo de la incidencia de un posible cáncer. 

La clave está en un componente biológico llamado EGCG (epigalocatequina-3-galato) presente en el té verde, que afecta a las células cancerígenas de páncreas, evitando que se sinteticen formando células cancerígenas. Obviamente no es una cura, en absoluto, lo que hace básicamente es reducir la incidencia. Así pues, no dudes en tomarte una taza cada día.

2. Infusión llantén y regaliz
¿Conocías las virtudes de mezclar estas dos excelentes plantas medicinales? Te encantará tomar esa infusión después de tu comida principal. Unas raíces de regaliz y una cucharada de llantén en una taza de agua caliente, es un remedio muy eficaz para depurar y cuidar del páncreas. Debes saber que la raíz de regaliz contiene una molécula que controla la  glucosa por parte de la célula, y actúa desinflamando y curando el páncreas. 

Combinado con el llantén se alza como una clave perfecta para evitar la aparición de enfermedades previas a la diabetes como por ejemplo la resistencia a la insulina. No dejes escapar pues esta infusión.

3. Infusión de romero y salvia para el páncreas
Excelente remedio cuyo sabor, te encantará. Muy apropiada también para tomar después de tus cenas, por ejemplo. Puesto que además de cuidar de tu páncreas, actúa como un excelente relajante muscular, que ayuda a sedarnos, a relajarnos y a conciliar el sueño. Lo que hace básicamente el romero, por ejemplo, es desinflamar y desintoxicar el páncreas. De ahí que lo ideal es tomarlo una vez al día. Basta con poner una ramita de romero y 5 hojitas se salvia. Deja que llegue a ebullición y, que repose 5 minutos. Acompaña la infusión con un poco de miel.

4. Las propiedades del cardo mariano 
Puedes encontrar fácilmente cardo mariano listo para tomar en infusión en las tiendas naturales, e incluso en farmacias. Esta planta medicinal contiene silimarina, un gran flavonoide ideal para curar y repara el hígado y el páncreas. Personas que por ejemplo que padezcan de hígado graso o que tengan una inflamación en el páncreas será ideal para ir curando estos órganos poco a poco. Y más aún las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la silimarina, pueden ayudar por ejemplo a estimular el crecimiento de las células hepáticas.

Se suele incluir en todas las terapias detox, para limpiar el hígado y el páncreas. Para prepararlo no tendrás más que poner una cucharada de sus semillas en una taza de agua hirviendo. Permite que repose y toma después de tus comidas. Si te interesa en especial las propiedades de esta planta curativa, siempre puedes preguntar a tu médico o a tu farmacéutico. Por lo general, se recomienda tomar un máximo de 450 mg al día. Si lo tomas en cápsula podrás controlar mejor las cantidades, pero una forma también muy sencilla es utilizar las siempre clásicas infusiones.

De las plantas medicinales aquí presentadas, elige aquellas que más te gusten para tomar al menos dos tazas al día. Lo ideal por ejemplo es que seas constante con el té verde, después, compleméntalo con otra infusión de tu gusto.

Fuente:
http://mejorconsalud.com